Nuestros Aportes

El Programa Hantavirus, desde sus inicios, ha tenido como objetivo central generar conocimiento y capacitación para reducir la morbilidad y mortalidad de la infección por el hantavirus Andes, estimulando la comunicación y colaboración entre la academia y las autoridades de salud en el desarrollo de estrategias para el control de esta enfermedad. Por lo tanto a través de su trabajo se han hecho los siguientes aportes:

Aportes en el área científica y profesional:

  • Se han desarrollado diversas líneas de investigación a través de equipos multidisciplinarios, con el fin de lograr un conocimiento global de la infección. Estas incluyen: su biología molecular, ecología y dinámica de poblaciones del reservorio en roedores, virología y estudios de carga viral en fluidos corporales, caracterización epidemiológica y de la transmisión del roedor al hombre y persona a persona, patogenia del síndrome de filtración capilar y respuesta inmune, genómica del huésped y su expresión clínica, desarrollo y validación de métodos de diagnóstico, ensayos clínicos de intervenciones terapéuticas (uso de metilprednisolona y plasma inmune), factores pronóstico que permitan anticiparse y manejar las complicaciones graves, uso de ECMO en pacientes críticos, conocimiento de la respuesta inmune del hospedero y bases para el desarrollo de vacunas.
  • Se han formado profesionales en áreas como: investigación clínica, investigación básica, buenas prácticas clínicas y bioética. De estos, 21 profesionales chilenos de diferentes universidades y servicios de salud, se capacitaron localmente en Chile en las áreas de diagnóstico de laboratorio, biología molecular, implementación de ECMO, bioética y conducción de estudios clínicos. Otros 29 profesionales e investigadores realizaron rotaciones en centros internacionales (Universidad de Nuevo México, Universidad Johns Hopkins y Universidad de Alabama) en las áreas de ciencias ambientales, estudios de campo en roedores, virología molecular, manejo de paciente crítico y capacitación en ECMO, bioética, epidemiología y buenas prácticas clínicas y de investigación. A su vez, se financió la realización de 2 programas de doctorado de chilenos y 2 programas de postdoctorado y 1 de especialidades médicas de 1 a 3 años de duración, en la Universidad de Nuevo México y Universidad de Alabama.
  • Globalmente se han realizado más de 50 publicaciones científicas y 10 capítulos de libros. Se editó el libro “Manejo de Pacientes Críticos con Síndrome Cardiopulmonar por Hantavirus” (Editorial Salesianos SA, Santiago, Chile. 2004 ISBN:956-299-141-5). Se ha contribuido al desarrollo de políticas públicas mediante la participación en la formulación de: “Guías clínicas para el diagnóstico y tratamiento del síndrome cardiopulmonar por hantavirus”, Ministerio de Salud, 2007; “Guía clínica para la prevención, diagnóstico y tratamiento del síndrome cardiopulmonar por hantavirus”, Ministerio de Salud, 1ª edición 2013; “Hantavirus Guía rápida”. Se ha participado con más de 50 resúmenes a congresos nacionales e internacionales y se han organizado 11 Seminarios Internacionales sobre hantavirus en diversas ciudades del Sur de Chile y 4 Seminarios de investigadores locales para presentar y discutir avances en el conocimiento sobre hantavirus. El esfuerzo educativo también ha incluido seminarios locales sobre bioética, ensayos clínicos y buenas prácticas clínicas que han llegado a cientos de profesionales en servicios de salud en todo el país. Se han obtenido importantes reconocimientos y premios por trabajos científicos. La contribución al conocimiento científico ha hecho que Chile y sus profesionales sean ampliamente reconocidos por la calidad y capacidad de trabajar en equipo en la generación de conocimientos.

Aportes en el área de la salud y de la comunidad:

  • Conocimiento del roedor: nuestro grupo ha contribuido a la generación de conocimiento sobre el reservorio natural del hantavirus de los Andes (ANDV), el roedor Oligoryzomys longicaudatus (su distribución geográfica, su dinámica de población, la tasa de infección asociada con el clima y otros factores ambientales y los árboles filogenéticos de hantavirus en distintas áreas geográficas)
  • Conocimiento a la virología: El Dr. Héctor Galeno, mientras trabajaba como colaborador en el Programa, fue el primer y único investigador capaz de aislar el virus que causa esta enfermedad (ANDV) Esto fue un gran aporte a nivel mundial para el estudio de la biología del ANDV
  • Conocimiento sobre la transmisión: Se midió la carga viral en diferentes fluidos corporales de personas con una infección por hantavirus, observándose que el virus está presente en altas concentraciones en las secreciones respiratorias, lo que podrían estar asociadas con la transmisión de persona a persona observada para ANDV. Los estudios epidemiológicos y genéticos virales de un brote ocurrido en el Hospital de Corral, Valdivia, Chile, proporcionaron más evidencia de la transmisión persona a persona, lo que ha permitido reforzar las ténicas de aialamiento de este tipo de pacientes.
  • Conocimiento de diagnostico: A principios de la década de 2000 se transfirió a los hospitales regionales del país una prueba de diagnóstico de hantavirus desarrollada por el Dr. Brian Hjelle, esta fue la primera técnica de diagnóstico disponible en los hospitales chilenos. También fuimos los primeros en implementar RT-qPCR para el diagnóstico temprano de la infección y pusimos este recurso a disposición de la red de hospitales que participan en los estudios del Programa de Hantavirus. Actualmente esta técnica se utiliza en varios centros de salud privados y del servicio nacional.
  • Conocimiento de la enfermedad: se conformó una red de centros de investigación clínica del centro y sur del país, que aportó a la caracterización clínica de la enfermedad (epidemiología, mecanisos de transmisión, período de incubación, cuadro clínico y su evolución, manejo clínico y tratamiento). El conocimiento acumulado ha sido ampliamente analizado y comunicado a profesionales de la salud de Chile.
  • Conocimiento sobre el tratamiento: Se desarrollaron dos estudios de tratamiento para el Síndrome caridiopulmonar por hantavirus: (a) Un ensayo clínico doble ciego de metilprednisolona en dosis altas, que mostró que el medicamento es seguro pero carece de eficacia en las condiciones probadas y (b) Un estudio abierto de plasma inmune de pacientes convalecientes para el tratamiento de pacientes agudos, que mostró una disminución en la tasa de letalidad en comparación con los casos no tratados de otros centros o datos históricos en los mismos centros (13 vs 33%). Este conocimiento fue traspasado al MINSAL y actualmente es una forma de tratamiento implemetada en los centros de salud de referencia asignados por el ministerio.
  • Actividades de extensión (educación): Finalmente, los miembros del Programa Hantavirus han contribuido a la difusión del conocimiento sobre la enfermedad y su prevención en la comunidad, participando en reuniones de prevención organizadas localmente destinadas a colegios, grupos scout, organizaciones sociales, profesionales de la salud y grupos de la comunidad que pueden estar más expuestos a la infección. Además se ha participado en programas educativos, noticiosos radiales y televisivos. Se ha manteniendo esta página web con información para la comunidad.