La infección por hantavirus es una zoonosis transmitida por roedores silvestres. La primera vez que se descubrió esta asociación, o sea un hantavirus que se transmitía al hombre desde un roedor, fue para el virus denominado Hantaan (nombre de un Río en Corea del Sur cerca del cual se vieron los primeros casos) y su reservorio en la naturaleza, el roedor Apodemus agrarius. Luego se han descrito muchos tipos de hantavirus y cada uno de ellos está estrictamente asociado a una especie de roedor. La distribución geográfica de los casos humanos causados por diferentes hantavirus está típicamente determinada por la distribución del roedor específico que hace de reservorio natural. Eso significa que dependiendo de qué roedor silvestre hay en un área geográfica específica, el hantavirus que una persona puede contagiarse.
El primer hantavirus descrito en el continente americano fue el virus Sin Nombre (en 1993) y su reservorio el roedor Peromyscus maniculatus que vive principalmente en el sur de Estados Unidos. Desde entonces se han descubierto más de 30 tipos de hantavirus en América (cada uno asociado a un tipo de roedor) y al menos 15 de ellos tienen potencial de enfermar al ser humano. El único hantavirus que tiene distribución universal, es el virus Seoul (causa un síndrome renal), dado que su reservorio natural Rattus Norvergicus (“guarén” en Chile) se ha diseminado por el mundo.

¿Cuál o cuáles son los roedores portadores del hantavirus en Chile?

En Chile, se ha descrito sólo un tipo de hantavirus: el virus Andes, también presente en el sur de Argentina; el roedor que es portador de este virus en la naturaleza es es el llamado ratón colilargo (Oligoryzomys longicaudatus). Sin embargo, se han descrito otras especies de roedores silvestres en Chile (Abrothrix hirta y Abrothrix olivácea) que ocasionalmente pueden tener infección por virus Andes pero el número de estos roedores infectados es mucho más bajo que el colilargo.

¿Todos los ratones colilargos están infectados?

No todos los ratones colilargos están infectados, sólo un 7% de ellos tiene el virus, es decir de cada 15 ratones colilargos, sólo 1 va a estar infectado.
Cuando ocurre el fenómeno de ratadas (aumento explosivo de este tipo de roedores), hasta un 20% de los ratones están infectados: o sea de cada 15 ratones 3 van a estar infectados.

¿ cuál es la distribución geográfica del ratón colilargo en Chile?

Se han encontrado colilargos desde la IV hasta la XII Región, y pueden estar presentes desde las áreas costeras hasta la cordillera (máximo a 2000 metros de altura). Obviamente, estos roedores viven en hábitat naturales y las condiciones que favorecen su presencia varían de región en región. Existen significativas fluctuaciones de las poblaciones de roedores; los principales factores que afectan la dinámica de poblaciones de roedores son el clima (especialmente las lluvias), ciclos ecológicos del hábitat y disponibilidad de alimento, factores antropogénicos como deforestación, desarrollo de agricultura, colonización de hábitats naturales, como también la estructura de los asentamientos humanos y la actividad y ocupación de estos y otros fenómenos como terremotos o incendios

¿Cómo es el ratón colilargo?

El ratón colilargo es pequeño, su cuerpo mide 8-9 cm de largo y su cola 13 cm aproximadamente. Es de color café claro en el dorso (espalda) y gris blanquecino en el pecho y abdomen. Sus orejas son pequeñas y redondeadas, ojos prominentes y sus patas traseras son más desarrolladas,largas dispuestas para saltar.

¿Cómo son las excretas del ratón colilargo?

Las fecas del ratón colilargo son negras y tienen la forma y tamaño de un grano de arroz, aunque puede ser un poco más grande y curva. ¡Aquí fotos!

¿Cuáles son los hábitos del ratón colilargo?

Estos ratones son activosy se alimentan principalmente en la tarde y noche. Come semillas, frutos silvestres, flores y follaje. Son saltadores y trepadores. Caracteristicamente al observarlos en su hábitat parecen desplazarse a pequeños saltos. Construyen sus nidos en arbustos, árboles o pilas de leña. Se encuentran principalmente en áreas silvestres y rurales, especialmente cerca de cursos de agua, matorrales, arbustos con frutos y pilas de leña. Pueden encontrarse en bodegas, leñeras, graneros o construcciones desocupadas. Ocasionalmente pueden invadir las casas habitadas.

Cuando ocurre el florecimiento de la quila o del colihue, le sigue un aumento de las semillas y se produce un dramático aumento del número de ratones colilargos, generando un fenomeno que se denomina ratada. Cuando ya se acaba su alimento en base a semillas se acercan a lugares poblados, aumentando el riesgo de contagio por hantavirus. En Chile, este fenómeno se ha documentado en Panguipulli, Región de Los Lagos el año 2001 y en la zona norte de la Región de Aysen en el año 2011. [ver video de ratada Aysen 2011]. El florecimiento de la quila y el colihüe es un fenómeno cíclico que ocurre aproximadamente cada 7 años (quila) y 30-50 años (colihüe).

¿Qué le pasa al ratón cuando se infecta con el hantavirus?

El ratón colilargo infectado no muestra efectos en su actividad y no se enferma, . El ratón infectado está constantemente eliminando el virus a través de su orina, saliva y deposiciones. La infección es más frecuente en roedores machos adultos.
Los ratones se infectan entre ellos a través de los aerosoles de las excretas, orina y saliva. También cuando pelean y se muerden se pueden contagiar.

¿Qué hago si me encuentro un ratón colilargo o fecas en mi casa o bodega?

  • NO se debe barrer para evitar levantar polvo contaminado.
  • Se debe colocar guantes y mascarilla N95 (las venden en ferreterías y farmacias)
  • Aplicar abundante agua con detergente o cloro dejando actuar por 15 minutos.
  • Después, limpiar con paño húmedo o papel sin levantar polvo y eliminar en doble bolsa plástica.
  • Enterrar a 20-50 centímetros de profundidad.
  • Desinfectar los guantes con cloro y lavar las manos con agua y jabón